En este contexto, Travel2latam conversó con Rafael Quesada, Jefe de Publicidad e Investigación del Instituto Costarricense de Turismo.
¿Cómo han vivido este evento y cuál es tu percepción sobre su participación?
Yo creo que esta segunda experiencia que hemos tenido con nuestro país ha sido muchísimo mejor. Hubo 50 empresas de lujo que vinieron de Estados Unidos, Canadá, México y América Latina. Entonces eso garantiza negocios exitosos y no hubo un momento libre donde todos los empresarios no tuvieran esa oportunidad de poder hacer negocio, de hecho más de uno de los empresarios costarricenses me dijeron que están súper felices y hasta concretaron negocio e hicieron contactos muy buenos para poder hacer negocios a futuro.
¿Quiénes los acompañaron?
Los empresarios nacionales son como como 15 empresas que son innumerables pero si eran empresarios que manejan todo lo que es la parte de lujo fuerte en el país, así que estaba muy bien enfocado a ese segmento de los que vinieron aquí, y yo creo que también una cuestión que ha venido garantizando que son empresarios muy profesionales han sido las actividades. Se realizó un desayuno de Costa Rica por parte de una empresa costarricense que lo montó y todo salió perfecto. De hecho, empresarios o compradores nos dijeron que en pocos lugares y actividades han sentido ese efecto “wow” y en ese desayuno por cómo sirvieron la comida e hicieron los arreglos etcétera. Y ayer en la noche también con otro empresario nacional tuvimos un cóctel que destacó muchísimo esa parte de la cultura costarricense en cuanto a las máscaras, brujas, etcétera. Entonces yo creo que eso demuestra ese profesionalismo del empresario costarricense, y no voy a enumerar aquí a las a todas las empresas porque se me puede olvidar alguna y sería injusto para esa empresa.
¿Cómo sigue el año para ustedes y cómo viene el segmento de turismo de reuniones para ustedes?
En realidad todo lo que es Costa Rica, segmento leisure y turismo de reuniones vienen en muy franco crecimiento con números muy prometedores, estamos remontando ir inclusive a IBTM Barcelona, y hay muchos empresarios interesados en ir, eso demuestra que ya otra vez el país está recuperando lo que traíamos y te digo, ya tenemos básicamente los números del año 2019 que eran los números prepandemia y ya eran altos, y los estamos alcanzando.
Costa Rica no para de anunciar rutas o regresos de rutas que ya estaban en este país…
De igual forma ya nosotros a esta altura ya recuperamos el 100% de las rutas verdad, pero sí lo que queremos es después mayor frecuencia, posiblemente abrir nuevos espacios para que vengan más turistas al país.
Adelantándose a la planificación 2024, según su visión ¿Cuáles serían Perdón los objetivos que tendrían que plantear?
Los objetivos que tenemos que plantear es la parte de innovación, conformar alianzas con socios estratégicos a nivel internacional de turismo de reuniones para poder ver cómo consolidamos la industria y estamos apostando ahorita a buscar el mercado mexicano y otros mercados que todavía estamos a nivel estratégico definiendo, pero sí buscando diversificación y nuevos mercados.
¿Cuál sería su mensaje final para nuestra audiencia que quiere saber un poco más de Costa Rica?
Yo creo que una de las cosas que a nosotros más nos caracterizan y nos posiciona mejor es la gente, la naturaleza, la sostenibilidad. La frase Pura vida nos encierra muchísimo de lo que somos verdad. Ese Pura vida no es únicamente un eslogan por el que queremos atraer a un turista, sino que vemos a cada turista como un costarricense más, como un ser humano más, y que al final se vuelven nuestros amigos y que son parte de nosotros. Entonces, ese Pura vida es esa parte humana, y es la vida que también hay alrededor, es la sostenibilidad; que es nuestro eje transversal entre todas las estrategias que hacemos. Para nosotros es básico conservar la vida, mantener esa naturaleza viva en nuestro país y que el turista se lleve esa experiencia, que como decimos siempre únicamente puede vivirla en Costa Rica.