En este marco, Travel2latam conversó con el Secretario General de CATA, Boris Iraheta, acerca de la promoción regional e internacional de los destinos.
¿Cuál es el rol CATA con respecto a los países latinoamericanos y cuál es el objetivo de estar aquí en FITUR?
CATA básicamente es la oficina de promoción turística de Centroamérica. Esto significa que promovemos a la región como multidestino. Vendemos productos de la región, incluyendo a República Dominicana, para que se pueda visitar a más de un país. Con lo cual tenemos otros operadores receptivos con los que hemos venido, algunos están en los estados de nuestro país, otros están acá en nuestro stand en Fitur, y venden ese producto.
El objetivo es la promoción de la región y la generación de contenido para crear posicionamiento del destino, y generar espacios para que los compradores y superadores mayoristas se junten con nuestros operadores receptivos. Por eso es que estamos en Fitur. De hecho, hemos venido de una caravana de promoción que comenzó en Barcelona, ahora continúa en Madrid, y termina el próximo viernes en el stand de la Confederación Española de Agencias de Viajes. Tenemos también, una promoción de marketing que incluye medios offline y medios online para fortalecer la presencia de la marca y luego vender los productos acá en la en la feria.
¿Se promocionarán internacionalmente en otros países además de España?
Sí, terminamos nuestra caravana por España el próximo domingo y volvemos a Centroamérica, pero luego retornamos para la ITB en Berlín, en donde vamos a estar presentes con actividades para retomar el mercado alemán. Luego estamos pensando estar presentes en el evento de IATA, que se va a realizar en Reino Unido en junio. A partir del segundo semestre, dependiendo de los resultados llevaremos a cabo distintas acciones.
¿Tienen planteado alguna campaña de promoción en América?
Nuestra estrategia incluye principalmente entrar en los mercados europeos, pero también tenemos una línea presupuestaria para promocionarnos en Norteamérica. Principalmente en Estados Unidos, y también para incentivar el mercado intrarregional. Eso es activar a que un dominicano viajé a Panamá, por ejemplo, o que un panameño visite El Salvador. Tiene importancia para nosotros el poder estar presentes en el mercado de Estados Unidos, Canadá, México y en toda la región.
¿De qué se tratan los viajes “multidestinos” que ustedes impulsan?
Tenemos una base de turoperadores que se especializan en los viajes multidestinos en la región, con lo cual se procura que se facilite el traslado de un país a otro, así como en Europa. Alguien viene a Madrid, y no puede ir a Bruselas, por ejemplo. Entonces hay cooperadoras que se especializan en moverte, es por eso que un turista va a países como Honduras o Nicaragua y puede terminar en San Blas, en Panamá. Así, recorren todo el caribe.