En la primera ronda de firma de cartas de aceptación para el Programa Piloto de Aceleración del Turismo Internacional (PATI), los tres proyectos contemplados representan un aumento de 70.222 nuevos asientos en vuelos internacionales a Brasil, en el período de 27 de octubre de 2024 al 29 de marzo de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Esto supone un aumento de más de 3.200 plazas semanales.
Según una proyección de la Gestión de Inteligencia de Datos de Embratur, que considera el promedio histórico de ocupación de aviones por turistas internacionales, el impacto en la economía brasileña con la llegada de nuevos visitantes a través de este aumento de vuelos será de US$ 25 millones (R $134 millones) .
Este martes (11), el presidente de la Agencia, Marcelo Freixo, el ministro de Puertos y Aeropuertos (MPor), Silvio Costa Filho, y la ministra sustituta de Turismo (MTur), Ana Carla Lopes, anunciaron la entrega de cartas de aceptación a Azul Linhas Aéreas, Latam Airlines y el Aeropuerto de Guarulhos, en asociación con la aerolínea Iberia.
El vuelo de Latam conecta Lima (Perú) con el aeropuerto de Curitiba (PR), el vuelo Azul conecta Assunção (Paraguay) con el aeropuerto de Viracopos (SP), y el vuelo de Iberia, en una propuesta enviada por el Aeropuerto GRU (Aeropuerto de Guarulhos), pretende aumentar la frecuencia de 7 a 14 vuelos semanales en la ruta que conecta la terminal con Madrid (España).
Para el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, el aumento del número de plazas representa mucho más que la ampliación de la conectividad aérea con el exterior. “Todos queremos el mayor número de turistas internacionales en Brasil. Esto es algo que quiere la aerolínea, que quiere el gobierno, que quiere Embratur y que quiere la sociedad porque significa generar empleos e ingresos. En 2023 batimos el récord de ingresos por turismo internacional y estos primeros cuatro meses de 2024 ya son un récord respecto al año pasado en términos de ingresos. Esto significa que estamos en el camino correcto”, señaló.
La ministra suplente de Turismo, Ana Carla Lopes, afirmó que “la creación de un PATI en Brasil es un movimiento pionero que involucró las acciones de muchas instituciones enfocadas a promover nuestros destinos en un mercado global y competitivo como es el mercado internacional”. “Aliado a la credibilidad de este nuevo Brasil, comprometido con la sustentabilidad, PATI nos ayuda a expandir, con el mundo, todo nuestro potencial turístico”, agregó.
El valor invertido en esta primera ronda es de R$ 1.613.040, recursos del Fondo Nacional de Aviación Civil (FNAC) surgidos de la alianza de Embratur con los dos ministerios. Las aerolíneas están invirtiendo alrededor del triple de esa cantidad: R$ 4.831.960. La inversión total en la promoción de destinos brasileños en el exterior será de R$ 6.445.000.
El Ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, destacó el importante papel del turismo para la economía del país. “Esta agenda internacional ha sido fundamental para que podamos fortalecer esta agenda de desarrollo. Por cada cuatro turistas que llegan a Brasil, se crea un empleo, y esta es una industria limpia, una industria que genera empleos rápidamente, una industria que, de hecho, consolida aún más el fortalecimiento de la economía brasileña”.
El presidente del Frente Parlamentario Mixto en Defensa del Turismo de la Cámara, diputado Felipe Carreras (PSB-PE), cree que, a través del PATI, el turismo tendrá un impacto aún más positivo en la cadena económica del país. “Este programa representa una función tan importante y noble, que es promover turísticamente a Brasil y tener nuevas alternativas, nuevos destinos conectados, y mucho más que brindarles a los brasileños la comodidad de tener un vuelo directo a otro destino internacional, es brindarles ese turistas de Europa, de otros mercados, pueden venir a Brasil. El turista que llega a Brasil va desde un conductor de Uber, un taxista, un restaurante, una posada, una mucama, un mesero, personal de limpieza, es decir, hay 52 segmentos que se ven impactados”, afirmó.
Buen resultado
Como el valor total de la primera convocatoria del PATI es de R$ 3,3 millones, en la segunda ronda de firmas de contratos se anunciará una inversión pública de otros R$ 1,6 millones. PATI se inspiró en las políticas de desarrollo implementadas por países como el Reino Unido, España, Irlanda y Suecia. Ejecutado por Embratur en colaboración con MTur y MPor, el proyecto prevé la implementación de una asociación público-privada (APP) para aumentar el número de asientos y vuelos internacionales a destinos brasileños.
Freixo celebró el buen resultado. “Realizamos un proyecto piloto para probar la adherencia del mercado a la nueva herramienta y el resultado estuvo dentro de las expectativas. Tuvimos un gran apoyo de aerolíneas y aeropuertos. Tenemos una buena herramienta para ampliar nuestra conectividad y traer más turistas internacionales a Brasil. PATI representa esto: más vuelos, más visitantes extranjeros y, en consecuencia, más inversión en nuestra economía y generación de empleos e ingresos”, afirmó.
La directora de Asuntos Corporativos, Regulatorio y Sostenibilidad de Latam Brasil, María Elisa Curcio, también se mostró optimista con los números. “Latam es la principal puerta de entrada de miles de extranjeros que visitan nuestro país cada año porque somos la aerolínea que más conecta a Brasil con el mundo. Pero tenemos mucho que hacer para aumentar este número de viajeros. En este sentido, la alianza con Embratur y la inversión en nuevas rutas como Curitiba-Lima hacen aún más estratégico nuestro compromiso de acercar personas y empresas de otras partes del mundo a Brasil, especialmente en la interconexión del Sur Global”, comentó.
El presidente de Aeroportos do Brasil (ABR), Fábio Rogério Carvalho, fue otro de los que celebró la firma del PATI. “El resultado de este programa no es sólo demostrar algunos números, sino ver que esta política es creíble, que es capaz de generar nuevos asientos, traer más extranjeros, más vuelos, más personas a Brasil y, sobre todo, generar empleos para una población que necesita estos empleos en áreas que tanto tenemos que mostrar en el país. Por eso, es una alegría para los aeropuertos de Brasil embarcarse en este proyecto”, destacó.
El director de Relaciones Externas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Marcelo Pedroso, también elogió la iniciativa. “Todo es en gran medida resultado de la suma, de la voluntad política para que las cosas sucedan y del trabajo de un equipo técnico calificado, como Embratur. Desde el punto de vista de nuestra representación como sector, este proceso es fundamental y, ciertamente, amplía las oportunidades que tiene Brasil para explorar nuevas fuentes de turistas”.
El director de Relaciones Institucionales de Azul, César Grandolfo, destacó que los incentivos fortalecerán la conexión aérea entre Asunción (PAR) y el aeropuerto de Viracopos, en Campinas (SP). “Estamos muy contentos con esta incorporación de PATI, ya que los incentivos financieros que recibiremos para promover nuestro vuelo en el mercado internacional contribuirán para que la conexión entre Viracopos y Assunção tenga mucho éxito en la red aérea de Azul”, afirmó.
João Pita, director comercial y de la Terminal de Carga, fue otro de los que reiteró la importancia del programa. “El incremento de vuelos de Iberia a España es muy especial para GRU Aeropuerto. En la temporada Winter 24, GRU alcanzará un número récord de vuelos semanales tanto a España (33 vuelos semanales) como a Europa (169 vuelos semanales). Con el apoyo de Embratur, el plan de promoción de la ruta a Madrid es un hito muy importante, que muestra de forma inédita el compromiso conjunto (aerolínea, aeropuerto y Embratur) con la promoción del turismo internacional. Estamos en un momento de gran optimismo con relación a Brasil y al crecimiento de su turismo, que tiene un potencial único”, afirmó.
Números del PATI
En la primera etapa del programa piloto, las aerolíneas y terminales tuvieron entre el 20 de marzo y el 17 de mayo de este año para presentar sus proyectos. En total, PATI recibió 123 propuestas para nuevos vuelos o aumento de frecuencia de vuelos existentes. Las empresas enviaron 76 propuestas (64% del total), los aeropuertos enviaron 41 y Embratur recibió otras seis sin identificación. El número de solicitudes demuestra la buena aceptación del sector.
Entre las propuestas presentadas, 23 proponen conectar ciudades brasileñas sin ninguna ruta internacional directa. En el apartado regional, los proponentes enviaron 50 propuestas a la región Sudeste y 30 a la Sur; el Nordeste tenía 29, el Centro-Oeste cuatro y el Norte uno. Entre los 21 criterios de la convocatoria, las compensaciones ofrecidas en los planes de promoción fueron decisivas para obtener las puntuaciones más altas.
Si la convocatoria tuviera el volumen de recursos para financiar las 120 propuestas calificadas, se podrían crear 932.617 nuevos asientos en vuelos internacionales a Brasil, en el período del 27 de octubre de 2024 al 29 de marzo de 2025.
Fuente: Embratur.