En los últimos años, se ha producido un cambio significativo hacia la priorización del equilibrio entre la vida laboral y personal enfocado al bienestar, una tendencia impulsada generalmente por la Generación Z. Las personas jóvenes en la medida que inician su vida laboral han reconfigurado la cultura organizacional y el valor que le dan a su trabajo se basa en la motivación y bienestar propio, para luego hacer conexiones significativas y productivas dentro de los equipos de trabajo.
De acuerdo a análisis recientes de Priority Pass, programa de experiencias aeroportuarias líder en el mercado mundial, se ha visto un notable aumento de los viajes de «bleisure»; es decir, la integración de los viajes de negocios con las actividades de ocio ya sea ampliando los viajes de trabajo para explorar destinos, llevando consigo a familiares o amigos o trabajando a distancia desde los lugares de vacaciones.
Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), se espera que en 2025 vuelen alrededor de 5.200 millones de personas, lo que representa un 6,7% más con respecto a 2024. Así mismo, se percibe una tendencia creciente al bienestar como prioridad para los viajeros, independientemente del motivo de su viaje.
Para satisfacer estas necesidades cambiantes, los aeropuertos están adoptando servicios centrados en el bienestar, desde jardines interiores y zonas tranquilas hasta salas de privadas y áreas de ejercicio.
En Colombia, El Aeropuerto Internacional José María Córdova en Medellín cuenta con Harmony Lounge, una sala que se caracteriza por tener una terraza panorámica exterior, un completo bar y una mesa de billar pool, ideal para que los viajeros puedan tomar aire fresco, entretenerse, relajarse y disfrutar antes de su vuelo. Este mismo aeropuerto, cuenta con The Dream Box, una sala VIP con un amplio espacio dedicado al bienestar, yoga y meditación.
De acuerdo con Jeremy Dalkoff, vicepresidente de Partnerships para las Américas, las salas y experiencias en los aeropuertos de Priority Pass proporcionan un oasis de calma antes de un vuelo, espacios cómodos y tranquilos bien sea para trabajar o relajarse, con una selección de comida y bebida, o incluso tratamientos de spa y belleza.
“Los datos muestran también que el número de spas en los aeropuertos de nuestra red mundial ha crecido más de un 100% en los últimos 12 meses, mientras que las visitas a estos recintos aumentaron un 30% en el mismo periodo, lo que indica la alta demanda de este tipo de experiencias a la hora de viajar”, reiteró Dalkoff.
Beneficios de productos financieros
El aumento de los viajes y la alta demanda de experiencias premium representa una enorme oportunidad para que las entidades financieras incluyan servicios innovadores e integrales que mejoren la comodidad, favorezcan el bienestar y aporten valor a la experiencia.
De acuerdo con Collinson International, el 61% de los consumidores a nivel mundial afirma que las ventajas de una tarjeta de pago que incluye acceso a las salas VIP de los aeropuertos los anima a utilizar esa tarjeta de pago con más regularidad.
En Colombia, al 76% de los consumidores le gustaría que las recompensas y los beneficios relacionados con los viajes fueran una característica principal de las tarjetas de crédito y el 80% de los colombianos cambiaría a una nueva tarjeta de crédito que ofreciera acceso a la membresía en Salas VIP de aeropuertos sin costo adicional, si su tarjeta de crédito actual no lo ofreciera.
Así mismo, los datos de la Compañía revelan que para el 54% de los colombianos tener el acceso a las Salas VIP es el beneficio número #1 relacionado con los viajes que los impulsan a utilizar sus tarjetas de crédito y el 71% está dispuesto a pagar por una tarjeta de crédito que ofrezca acceso a la membresía en las salas VIP de los aeropuertos.
Para seguir siendo competitivos y fidelizar a los clientes, la influencia de los premios y ventajas de viaje es evidente. Dado que los viajes son una categoría de gasto clave y representan una parte sustancial de los presupuestos de los consumidores, los premios y ventajas de viaje influyen mucho en la intención de gasto. En un mercado altamente competitivo, el canje de estas ventajas aumenta la participación y el uso por parte de los consumidores.
Fuente: Priority Pass.